Las veces que les he comentado acerca de cómo son las clases me he referido a la modalidad que utiliza la profesora, casi siempre (sobre todo las primeras clases) teníamos que sentarnos en semicírculo para comentar la guía que habíamos tenido que leer y así la clase se hacía más amena y de cierto modo nos sentíamos “obligados” a participar, aun que obviamente casi siempre los que hablábamos éramos los mismos, las clases que no habían sido así era porque habíamos tenido que exponer en grupo o la profesora nos paso materia a través de unas diapositivas, pero la semana pasada fue algo completamente distinto, pues tuvimos dos clases muy tradicionales, la profesora solo utilizó como recurso la pizarra y plumón; nosotros nos dedicamos a escribir y tratar de resolver los ejercicios expuestos.
Ustedes se preguntarán ¿qué tiene de raro eso? de hecho, lo más probable es que ustedes recuerden sus clases de matemáticas con el profesor al frente escribiendo en la pizarra y copiando como locos antes que borren la materia y de seguro saben que, es muy común que esta situación se repita en distintas asignaturas y establecimientos del país, aun son minoría los profesores que se preocupan de innovar en la acción didáctica para que sus estudiantes alcancen un pleno aprendizaje efectivo, a pesar de que existen diversos recursos didácticos (son aquellos medios o materiales concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aula Fácil. Recuperado el 12 de noviembre, de
Ustedes se preguntarán ¿qué tiene de raro eso? de hecho, lo más probable es que ustedes recuerden sus clases de matemáticas con el profesor al frente escribiendo en la pizarra y copiando como locos antes que borren la materia y de seguro saben que, es muy común que esta situación se repita en distintas asignaturas y establecimientos del país, aun son minoría los profesores que se preocupan de innovar en la acción didáctica para que sus estudiantes alcancen un pleno aprendizaje efectivo, a pesar de que existen diversos recursos didácticos (son aquellos medios o materiales concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aula Fácil. Recuperado el 12 de noviembre, de
htt://www.aulafacil.com/Ense%F1anza/Lecc-7.htm) y están al alcance de todos; incluso, esta realidad la experimentamos también acá en la universidad, la mayor parte de las clases que he asistido a lo largo de mi carrera, sobre todo las del plan matemático, han tenido esta estructura e incluso esto me hacía pensar que era muy difícil en matemáticas implementar otras herramientas (que no fuese la pizarra y el plumón), pero este último semestre me he dado cuenta que no es así y que existen muchos instrumentos que permiten su mejor manejo y aprendizaje como: los software matemáticos, las webquest, diapositivas, juegos de azar o descubrimiento, entre otros.
Me refiero a este tipo de clase, porque como dije anteriormente, es una modalidad muy repetida en las aulas de clases, pero lo que quiero resaltar en realidad, es que en esta asignatura, Didáctica de la Estadística, este tipo de clase y a esta altura del año resulta muy extraño, puesto que la profesora siempre se encargó de innovar en esto, con el propósito que nosotros, sus alumnos, no fuésemos agentes pasivos en su clase, sino al contrario, activos, es decir, que participáramos en cada momento y fuésemos construyendo nuestro propio aprendizaje, en todo caso esta clase no fue la excepción, lo que quiero contarles es que este método tan tradicional resulto muy llamativo y novedoso en esta asignatura, puesto que no estábamos acostumbrados con esta docente a esta modalidad y de igual modo resulto una clase provechosa para todos.
La profesora en esta clase nos paso la materia en la que ella consideraba que estábamos más débiles y también propuso ejercicios en la pizarra donde todos teníamos que ir resolviendo y diciendo que se nos ocurría hacer, lo cual permito alcanzar el mismo objetivo de las otras clases, que nosotros lográramos un aprendizaje significativo (es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo. Marisol Sánchez, extraído de la siguiente pagina http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo).
Anteriormente, me referí a la escases de recursos didácticos que utilizan la mayoría de los docentes en matemáticas y con esto no quiero desmerecer a la pizarra y el plumón como herramienta sino recordarles a muchos que éste es un recurso más y no el único, por lo tanto, se puede complementar con otros.
Es necesario que los docentes y los que lo seremos alguna vez tengamos presente al momento de planificar una clase o unidad que “Enseñar, hoy día, significa motivar e involucrar a los estudiantes en un proceso de construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, formas de comportamiento y valores. Es hacer que vivan y sientan que la ciencia es una actividad humana y no un conjunto de conocimientos que deben aprender de memoria”
(Actividad del Profesor. Gonzalo Vidal Castaño. Recuperado el 30 de octubre de 2007, de
Me refiero a este tipo de clase, porque como dije anteriormente, es una modalidad muy repetida en las aulas de clases, pero lo que quiero resaltar en realidad, es que en esta asignatura, Didáctica de la Estadística, este tipo de clase y a esta altura del año resulta muy extraño, puesto que la profesora siempre se encargó de innovar en esto, con el propósito que nosotros, sus alumnos, no fuésemos agentes pasivos en su clase, sino al contrario, activos, es decir, que participáramos en cada momento y fuésemos construyendo nuestro propio aprendizaje, en todo caso esta clase no fue la excepción, lo que quiero contarles es que este método tan tradicional resulto muy llamativo y novedoso en esta asignatura, puesto que no estábamos acostumbrados con esta docente a esta modalidad y de igual modo resulto una clase provechosa para todos.
La profesora en esta clase nos paso la materia en la que ella consideraba que estábamos más débiles y también propuso ejercicios en la pizarra donde todos teníamos que ir resolviendo y diciendo que se nos ocurría hacer, lo cual permito alcanzar el mismo objetivo de las otras clases, que nosotros lográramos un aprendizaje significativo (es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo. Marisol Sánchez, extraído de la siguiente pagina http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo).
Anteriormente, me referí a la escases de recursos didácticos que utilizan la mayoría de los docentes en matemáticas y con esto no quiero desmerecer a la pizarra y el plumón como herramienta sino recordarles a muchos que éste es un recurso más y no el único, por lo tanto, se puede complementar con otros.
Es necesario que los docentes y los que lo seremos alguna vez tengamos presente al momento de planificar una clase o unidad que “Enseñar, hoy día, significa motivar e involucrar a los estudiantes en un proceso de construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, formas de comportamiento y valores. Es hacer que vivan y sientan que la ciencia es una actividad humana y no un conjunto de conocimientos que deben aprender de memoria”
(Actividad del Profesor. Gonzalo Vidal Castaño. Recuperado el 30 de octubre de 2007, de
¡¡¡Que piensas tú!!! ¿Estás de acuerdo con la cita o piensas que es un poco utópico para la realidad existente en la educación chilena?...
No hay comentarios:
Publicar un comentario