Cuando creé este blog para esta asignatura apenas habíamos tenido una o dos clases de Didáctica de la Estadística, por lo cual no tenía certeza de lo que sería este curso, pero si algunas expectativas, que especifique en el primer comentario de este blog ...“En realidad, en semestres anteriores he tenido estadística (es una rama de las matemáticas que nos proporciona herramientas para recolectar, organizar, presentar y analizar datos numéricos u observacionales), pero es muy distinto cuando hablamos de didáctica (teoría de enseñar correctamente), me imagino que ahora se nos enseñará cómo enseñarla a nuestros alumnos, ojalá así sea porque es algo que me cuesta manejar "como enseñar”…
Si bien creo que no existen muchas recetas para enseñar y lograr que todos los alumnos aprendan de verdad, puesto que cada metodología se debe adaptar a cada condición y realidad de cada curso y establecimiento, como lo es el entorno social, el rendimiento, las debilidades y fortalezas propias de cada curso y/o establecimiento, entre otras; a pesar de ello siempre hay algo que recomendar y alguna pauta que seguir.
En distintos ramos hemos visto que existen las inteligencias múltiples (Esta teoría, planteada por Howard Gardner, nos introduce en un plano no sólo intelectual sino más bien cultural, en el cual nos dice que la inteligencia es una capacidad o conjunto de capacidades que ayudan al individuo a solucionar problemas, así como a elaborar posibles soluciones en los que se puede ver involucrado en su interacción con el medio, por ejemplo: plano laboral, social y familiar. Esta se basa en el método empírico - práctico, el cual, a través de investigaciones científicas, le permitió descubrir diversos factores, tales como: biológicos, sicológicos y culturales los que intervienen en la inteligencia y tienen que ver con distintos tipos de problemas. Recuperado el 17 de noviembre de 2007, de http://www.definicion.org/inteligencias-multiples), que cada alumno tiene distintas habilidades y maneras de aprender, y se nos dice que nosotros tenemos que considerar esa información al momento de planificar y desarrollar una clase, pero por más que quisiéramos resulta imposible abarcar tanta diversidad en una clase y dejar a todos los estudiantes “contentos”, pero por otro lado sí esperaba que esta asignatura se basara más en darnos recomendaciones y tácticas de cómo hacer que el alumno comprenda con mayor facilidad la estadística. No puedo decir que la asignatura no me sirvió de nada, porque siempre se aprende algo nuevo y aplicable en algún momento de la vida, pero no lleno por completo mis expectativas.
Creo que el curso se basó en darnos distintas visiones sobre conceptos que utilizamos en estadística, para que nosotros conociésemos distintos enfoques y escoger alguno de ellos, porque tampoco se nos sugirió cual elegir, como por ejemplo: si la estadística es o no una rama de las Matemáticas, leímos al respecto pero la conclusión quedo al criterio de cada uno; o el término aleatoriedad con distintos significados, pero ¿cuál es el más asertivo? De todos modos los mismos textos que leímos nos explicaban la poca información o las pocas investigaciones que se han realizado en cuanto a la didáctica de la estadística, el aprendizaje de los alumnos de educación media sobre estadística, los errores y dificultades no estaban dirigidas concretamente a la edad de los estudiantes que tendremos nosotros (pertenecientes al nivel secundario). Lo anterior puede ser la causa de que esta asignatura aún no cumpla con todas las expectativas que surgen a raíz de su nombre, puesto que todavía la estadística está comenzando a desarrollarse como ciencia y está en plena evolución y desarrollo, es ahora cuando ha surgido el interés de que se preparen docentes especializados en el tema para que ellos puedan educar a otros profesores, alumnos y hasta la misma población que cada día tiene que elegir de acuerdo a datos estadísticos, puesto que estos son más utilizados en la actualidad e inciden de gran modo en el desarrollo de cada país.
Finalmente, como aún queda mucho por investigar y aprender sobre la estadística, esto nos deja una ardua tarea (que debe ser propia de cada docente y para todas las asignaturas): seguir estudiando y ampliando nuestros conocimientos, en este caso, sobre la estadística y su didáctica para que al momento de enseñarla podamos considerar los distintos estilos de aprendizajes (se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Recuperado el 17 de noviembre de 2007, de http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm) de nuestros alumnos para que así ellos alcancen un pleno aprendizaje significativo. Además, debo recordar que la asignatura no era tan solo didáctica sino también estadística, materia en la cual me di cuenta que aún tengo muchas falencias y es ahora cuando lo debo mejorar, por que de seguro ustedes esperan que los futuros docentes manejemos tanto la teoría y como enseñarla o ¿no? Me pregunto, ¿alguna vez sentiste que tu profesor no sabía la materia o no sabía como enseñártela? Y ¿cómo te sentiste? Tu respuesta podría ser de gran ayuda para mi motivación al momento de perfeccionarme para mí y mis alumnos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario