sábado, 24 de noviembre de 2007

“SABOR A LIMON Y SAL”

¡¡¡Por fin ha finalizado un semestre más!!! Hoy tuve mi último certamen y como supondrán fue de la asignatura de Didáctica de la Estadística (es por este ramo que cree este blog), claro que salí de sala con un trago muy amargo... Si te preguntas ¿por qué?… Enseguida les cuento.

Las evaluaciones para esta asignatura estaban establecidas por la profesora de comienzos de semestre al igual que la ponderación que cada una tiene, estas venían incluidas en el programa que se nos entrego el primer día de clases, te contare como están distribuidas.
Trabajo de taller individuales o grupales (30%)
Certamen escrito (30%)
Creación de un Texto del Saber para el desarrollo de una clase (20%)
Reflexión de los temas y textos tratados en clases, en blog personal (20%)

Creo que la profesora, en la generalidad del curso, mantuvo una posición más bien constructivista (En pedagogía se denomina Constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene información e interactúa con su entorno. Recuperado el 22 de noviembre de 2007, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)) al momento de enseñarnos y evaluarnos, puesto que clase a clase fuimos construyendo nuestros propios conocimientos a través de una interacción entre los conocimientos que ya poseíamos (conocimientos previos) y los nuevos, además la profesora intento que fuésemos actores activos en el aula de clase, que participáramos y diéramos nuestra opinión, además las evaluaciones del ramo han sido diversas, para ello se considero las distintas habilidades que podíamos tener, puesto que se nos hizo:

✔ Trabajar en talleres grupales, lo que permitió ordenar nuestras ideas, aprender a través de resolución de problemas y discusiones para llegar a una conclusión, lo cual es retroalimentativo, porque aprendimos de acuerdo a nuestras experiencias y además, como se hizo en grupo se logro un ambiente grato y fuera de tensión.
✔ El texto del saber, es un trabajo individual en el cual hay que elegir un contenido de estadística (extraído de los programas educacionales propuestos por el Ministerio de Educación) y hacer una especie de planificación, que por cierto es mucho más que eso, porque fuera de especificar: la temporalidad, los objetivos fundamentales, los contenidos mínimos obligatorios, los aprendizajes previos, los aprendizajes esperados y tipo de evaluación que se aplicará, hay que ahondar en los conocimientos matemáticos correspondientes a la unidad a pasar, considerando los saberes sabios (contenido matemático mayor) y buscando la epistemología de estos.
✔ Crear este blog y escribir los comentarios que nos pareciesen mas pertinentes en cuanto a clases, textos leídos y en este caso sobre el certamen y/o evaluaciones, lo cual es nuevo para mí porque no tenía un blog de antes, además considero bueno que nos evalúen por nuestra opinión y conocimientos a cerca de un tema, para evitar notas producidas por la subjetividad. Al comienzo del semestre se nos entrego una rúbrica para saber cómo y cuáles serían los criterios considerados al momento de evaluarnos. La inserción de los recursos TIC (Tecnología de Información y Comunicación) son más comunes en la educación por lo cual es súper oportuno que si nosotros pensamos en incorporar estos nuevos recursos didácticos también se nos haya hecho trabajar con ellos.
✔ Certamen escrito, en el cual paradójicamente no escribí más que el nombre, puesto que fue de alternativas, creo que esta vez no se considero para nada nuestra opinión (como lo hubiese permitido una prueba de desarrollo). No me sentí cómoda en el, yo nunca he leído un texto para aprenderlo de memoria, si para entenderlo y ser capaz de opinar respecto al mismo, la alternativas me confundieron al momento de elegir una respuesta, además en cada uno de los textos se citaban a muchos autores y era imposible recordar que dijo cada uno.


Creí que hasta el momento habíamos alcanzado aprendizajes: Cognitivos (reafirmando la parte teórica que poseíamos de estadística), basado en Problemas (a través del taller Nº2 de Análisis de Problemas de Estadísticas y Probabilidades), Por Descubrimiento (a través del taller Nº3, en el cual teníamos que revisar todos los programas de enseñanza media y buscar términos estadísticos presentes en cualquier unidad establecida) y Construcción del Conocimiento (que ya lo había mencionado antes), lo cual era gratificante para mí como estudiante, pero todo lo constructivista llego hasta la última evaluación, que creo que corresponde netamente a una acción conductista (Se denomina así a la teoría del aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales que ocurren por estos procesos. Los conductistas definen el aprendizaje solo como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos. Recuperado el 23 de noviembre de 2007, de
http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pagina=276&posx=2&posy=1), donde se me hizo sentir como un actor pasivo en la sala de clases, porque la profesora incluso para dar las indicaciones dijo: “las reglas las pongo yo”, la importancia del certamen estaba centrada en la respuesta y no en el proceso de aprendizaje, las preguntas daban importancia a la mayor cantidad de conceptos o hechos memorizados.
Me pregunto si escogieron este tipo de prueba porque es más rápido y fácil de revisar… Está claro que nadie y nada es perfecto, pero la profesora ¿habrá pensado en que al aplicar este tipo de evaluación estaría considerando otro tipo de habilidad dentro de los estudiantes?, porque sí hay personas que se aprenden todo de memoria para el certamen (aún que se les olvide toda la materia al salir), personalmente no creo adecuado fomentar esta acción, puesto que por más que existan estudiantes que le acomoden este tipo de evaluación no se está logrando medir lo importante, “el proceso” y verificar que se ha logrado un aprendizaje efectivo, a la larga se hace un daño…

¿Tú te sentirías tomado en cuenta si la evaluación que te aplican se preocupa de saber cuánto fuiste capaz de memorizar?, realmente espero que me vaya mejor en otra oportunidad y que la próxima vez termine más alentada al finalizar un ramo y no con sabor a limón y sal
….

martes, 20 de noviembre de 2007

“ESPECTATIVAS DE LA ASIGNATURA”

Cuando creé este blog para esta asignatura apenas habíamos tenido una o dos clases de Didáctica de la Estadística, por lo cual no tenía certeza de lo que sería este curso, pero si algunas expectativas, que especifique en el primer comentario de este blog ...“En realidad, en semestres anteriores he tenido estadística (es una rama de las matemáticas que nos proporciona herramientas para recolectar, organizar, presentar y analizar datos numéricos u observacionales), pero es muy distinto cuando hablamos de didáctica (teoría de enseñar correctamente), me imagino que ahora se nos enseñará cómo enseñarla a nuestros alumnos, ojalá así sea porque es algo que me cuesta manejar "como enseñar”…

Si bien creo que no existen muchas recetas para enseñar y lograr que todos los alumnos aprendan de verdad, puesto que cada metodología se debe adaptar a cada condición y realidad de cada curso y establecimiento, como lo es el entorno social, el rendimiento, las debilidades y fortalezas propias de cada curso y/o establecimiento, entre otras; a pesar de ello siempre hay algo que recomendar y alguna pauta que seguir.

En distintos ramos hemos visto que existen las inteligencias múltiples (Esta teoría, planteada por Howard Gardner, nos introduce en un plano no sólo intelectual sino más bien cultural, en el cual nos dice que la inteligencia es una capacidad o conjunto de capacidades que ayudan al individuo a solucionar problemas, así como a elaborar posibles soluciones en los que se puede ver involucrado en su interacción con el medio, por ejemplo: plano laboral, social y familiar. Esta se basa en el método empírico - práctico, el cual, a través de investigaciones científicas, le permitió descubrir diversos factores, tales como: biológicos, sicológicos y culturales los que intervienen en la inteligencia y tienen que ver con distintos tipos de problemas. Recuperado el 17 de noviembre de 2007, de http://www.definicion.org/inteligencias-multiples), que cada alumno tiene distintas habilidades y maneras de aprender, y se nos dice que nosotros tenemos que considerar esa información al momento de planificar y desarrollar una clase, pero por más que quisiéramos resulta imposible abarcar tanta diversidad en una clase y dejar a todos los estudiantes “contentos”, pero por otro lado sí esperaba que esta asignatura se basara más en darnos recomendaciones y tácticas de cómo hacer que el alumno comprenda con mayor facilidad la estadística. No puedo decir que la asignatura no me sirvió de nada, porque siempre se aprende algo nuevo y aplicable en algún momento de la vida, pero no lleno por completo mis expectativas.

Creo que el curso se basó en darnos distintas visiones sobre conceptos que utilizamos en estadística, para que nosotros conociésemos distintos enfoques y escoger alguno de ellos, porque tampoco se nos sugirió cual elegir, como por ejemplo: si la estadística es o no una rama de las Matemáticas, leímos al respecto pero la conclusión quedo al criterio de cada uno; o el término aleatoriedad con distintos significados, pero ¿cuál es el más asertivo? De todos modos los mismos textos que leímos nos explicaban la poca información o las pocas investigaciones que se han realizado en cuanto a la didáctica de la estadística, el aprendizaje de los alumnos de educación media sobre estadística, los errores y dificultades no estaban dirigidas concretamente a la edad de los estudiantes que tendremos nosotros (pertenecientes al nivel secundario). Lo anterior puede ser la causa de que esta asignatura aún no cumpla con todas las expectativas que surgen a raíz de su nombre, puesto que todavía la estadística está comenzando a desarrollarse como ciencia y está en plena evolución y desarrollo, es ahora cuando ha surgido el interés de que se preparen docentes especializados en el tema para que ellos puedan educar a otros profesores, alumnos y hasta la misma población que cada día tiene que elegir de acuerdo a datos estadísticos, puesto que estos son más utilizados en la actualidad e inciden de gran modo en el desarrollo de cada país.

Finalmente, como aún queda mucho por investigar y aprender sobre la estadística, esto nos deja una ardua tarea (que debe ser propia de cada docente y para todas las asignaturas): seguir estudiando y ampliando nuestros conocimientos, en este caso, sobre la estadística y su didáctica para que al momento de enseñarla podamos considerar los distintos estilos de aprendizajes (se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Recuperado el 17 de noviembre de 2007, de http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm) de nuestros alumnos para que así ellos alcancen un pleno aprendizaje significativo. Además, debo recordar que la asignatura no era tan solo didáctica sino también estadística, materia en la cual me di cuenta que aún tengo muchas falencias y es ahora cuando lo debo mejorar, por que de seguro ustedes esperan que los futuros docentes manejemos tanto la teoría y como enseñarla o ¿no? Me pregunto, ¿alguna vez sentiste que tu profesor no sabía la materia o no sabía como enseñártela? Y ¿cómo te sentiste? Tu respuesta podría ser de gran ayuda para mi motivación al momento de perfeccionarme para mí y mis alumnos…













martes, 13 de noviembre de 2007

“UNA CLASE TRADICIONAL”

Las veces que les he comentado acerca de cómo son las clases me he referido a la modalidad que utiliza la profesora, casi siempre (sobre todo las primeras clases) teníamos que sentarnos en semicírculo para comentar la guía que habíamos tenido que leer y así la clase se hacía más amena y de cierto modo nos sentíamos “obligados” a participar, aun que obviamente casi siempre los que hablábamos éramos los mismos, las clases que no habían sido así era porque habíamos tenido que exponer en grupo o la profesora nos paso materia a través de unas diapositivas, pero la semana pasada fue algo completamente distinto, pues tuvimos dos clases muy tradicionales, la profesora solo utilizó como recurso la pizarra y plumón; nosotros nos dedicamos a escribir y tratar de resolver los ejercicios expuestos.
Ustedes se preguntarán ¿qué tiene de raro eso? de hecho, lo más probable es que ustedes recuerden sus clases de matemáticas con el profesor al frente escribiendo en la pizarra y copiando como locos antes que borren la materia y de seguro saben que, es muy común que esta situación se repita en distintas asignaturas y establecimientos del país, aun son minoría los profesores que se preocupan de innovar en la acción didáctica para que sus estudiantes alcancen un pleno aprendizaje efectivo, a pesar de que existen diversos recursos didácticos (son aquellos medios o materiales concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aula Fácil. Recuperado el 12 de noviembre, de
htt://www.aulafacil.com/Ense%F1anza/Lecc-7.htm) y están al alcance de todos; incluso, esta realidad la experimentamos también acá en la universidad, la mayor parte de las clases que he asistido a lo largo de mi carrera, sobre todo las del plan matemático, han tenido esta estructura e incluso esto me hacía pensar que era muy difícil en matemáticas implementar otras herramientas (que no fuese la pizarra y el plumón), pero este último semestre me he dado cuenta que no es así y que existen muchos instrumentos que permiten su mejor manejo y aprendizaje como: los software matemáticos, las webquest, diapositivas, juegos de azar o descubrimiento, entre otros.
Me refiero a este tipo de clase, porque como dije anteriormente, es una modalidad muy repetida en las aulas de clases, pero lo que quiero resaltar en realidad, es que en esta asignatura, Didáctica de la Estadística, este tipo de clase y a esta altura del año resulta muy extraño, puesto que la profesora siempre se encargó de innovar en esto, con el propósito que nosotros, sus alumnos, no fuésemos agentes pasivos en su clase, sino al contrario, activos, es decir, que participáramos en cada momento y fuésemos construyendo nuestro propio aprendizaje, en todo caso esta clase no fue la excepción, lo que quiero contarles es que este método tan tradicional resulto muy llamativo y novedoso en esta asignatura, puesto que no estábamos acostumbrados con esta docente a esta modalidad y de igual modo resulto una clase provechosa para todos.
La profesora en esta clase nos paso la materia en la que ella consideraba que estábamos más débiles y también propuso ejercicios en la pizarra donde todos teníamos que ir resolviendo y diciendo que se nos ocurría hacer, lo cual permito alcanzar el mismo objetivo de las otras clases, que nosotros lográramos un aprendizaje significativo (es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo.
Marisol Sánchez, extraído de la siguiente pagina
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo).
Anteriormente, me referí a la escases de recursos didácticos que utilizan la mayoría de los docentes en matemáticas y con esto no quiero desmerecer a la pizarra y el plumón como herramienta sino recordarles a muchos que éste es un recurso más y no el único, por lo tanto, se puede complementar con otros.
Es necesario que los docentes y los que lo seremos alguna vez tengamos presente al momento de planificar una clase o unidad que
“Enseñar, hoy día, significa motivar e involucrar a los estudiantes en un proceso de construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, formas de comportamiento y valores. Es hacer que vivan y sientan que la ciencia es una actividad humana y no un conjunto de conocimientos que deben aprender de memoria”
(Actividad del Profesor. Gonzalo Vidal Castaño. Recuperado el 30 de octubre de 2007, de

¡¡¡Que piensas tú!!! ¿Estás de acuerdo con la cita o piensas que es un poco utópico para la realidad existente en la educación chilena?...