Este comentario lo basare en las experiencias obtenidas en las clases correspondientes a la semana del 10 al 16 del presente mes, por que como lo imaginan, como la mayoría de ustedes tuve una semanita de vacaciones por Fiestas Patrias!!!
En esa semana la metodología de trabajo fue distinta en comparación a la que les había contado anteriormente, esta vez realizamos el 2º taller, éste a diferencia del otro, es con nota. Lo desarrollamos en grupo (en el mío éramos tres), la idea era resolver la guía en el horario de clases, lo cual nos resulto imposible, pues el taller era muy extenso e igual tuvimos que juntarnos en otro horario.
La guía para el taller que nos proporciono la profesora se llama: “Análisis de problemas sobre la Estadística y Probabilidad”, donde al comienzo de esta misma, hay 6 indicaciones para desarrollarlas cada una en 9 enunciados correspondientes a problemas y ejercicios que fueron tomados de libros de textos escolares.
Los ejercicios no eran difíciles de desarrollar, pero el taller nos exigía mucho más que eso, lo cual nos permitió profundizar en el enunciado y tomar el rol tanto de alumno como profesor, esto es interesante, puesto que aun seguimos siendo estudiantes, pero nos estamos preparando para ser docentes que tengan que conseguir que sus estudiantes obtengan un aprendizaje significativo (es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo (Marisol Sánchez). Extraído de la siguiente pagina http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo) y esta experiencia nos ayuda porque nos permite percatarnos que así mismo como percibimos nosotros ahora, como alumnos, nuestros estudiantes lo pueden hacer cuando nosotros mismos seamos profesores. Para que comprendas mejor lo que quiero decir, compartiré contigo las 6 indicaciones a realizar en los ejercicios y te contare como enfrentamos como grupo, según mi visión, esa tarea. Estos son:
1. Resuelve los problemas propuestos
Quizás este es el enunciado más obvio para los ejercicios, puesto que están hechos para resolverlos, esto nos hizo tomar el rol de alumnos, no analizamos más allá de lo que cada enunciado correspondiente a cada ejercicio nos estaba pidiendo, para nosotros no fue complicado, ya que conocemos la materia de estadística (Ciencia cuyo objeto es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc., y deducir de ella, gracias al análisis de datos, unos significados precisos o unas previsiones para el futuro LAROUSSE, Diccionario Enciclopédico 2003. IX Edición) y probabilidad (cualidad de probable. Cálculo de probabilidades: conjunto de reglas que permiten determinar el porcentaje de posibilidades de que un suceso se realice).
2. Indica los conceptos y procedimientos matemáticos que se ponen en juego en la solución
Este nos hizo más bien tomar el rol de profesores, nos pusimos desde la perspectiva de qué conocimientos previos debe poseer el estudiante para resolver cada ejercicio planteado.
3. Clasifica los enunciados en tres grupos según el grado de dificultad que le atribuyes (fácil, intermedio, difícil)
Aun que parece muy fácil de realizar, nos surgió la duda si debíamos considerar si: para nosotros como alumnos era fácil, intermedio, difícil ó si como profesores debíamos ponerle el grado de dificultad que considerábamos que causaría en los discentes, en fin, lo realizamos pensando en nosotros como estudiantes, puesto que es muy subjetivo pensar por otros y responder según lo que creo que será difícil o no para mis alumnos.
4. Para cada problema enuncia otros del mismo tipo, cambiando las variables de la tarea, de manera que uno te parezca más fácil de resolver y otro más difícil
En este caso, tomamos más el rol de docentes, por el hecho de tener que adaptar cada ejercicio dado, de modo que parezca más fácil y otro más difícil, lo cual es complicado por lo que mencionaba en la explicación Nº 3. De acuerdo a ello, tuvimos que decidir qué cambios en las variables podrían incidir para que realmente se notara un cambio en el grado de dificultad de cada problema, la técnica que mas usamos fue disminuir datos y usar valores más pequeños, en el caso de hacer los ejercicios más fáciles y para complicarlos hicimos lo contrario, es decir agregamos variables (es una característica (magnitud, vector o número) que puede ser medida, adoptando diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio. Si quieres profundizar acerca de este término revisa esta página, donde encontré este significado y además es interesante porque te menciona algunos tipos de variables que existen http://es.wikipedia.org/wiki/Variable_estad%C3%ADstica) y los valores que utilizamos eran mucho más grandes que los entregados.
5. ¿Piensas que los enunciados son suficientemente precisos y comprensibles para los estudiantes? Propón un enunciado alternativo para aquellos ejercicios que no te parezcan suficientemente claros para ellos
Este ítem, a diferencia de muchos, nos hizo centrarnos mucho más allá de los datos entregados para resolver cada ejercicio, sino que nos llevo a analizar la redacción, coherencia y concordancia al momento de leerlos. La mayoría de los enunciados de los ejercicios presentes en la guía consideramos que no tenían problemas, los que escogimos fueron porque a nosotros mismos nos causaron un grados de duda al momento de entender lo que se nos solicitaba. Luego, para dar un enunciado alternativo, nos basamos en lo creímos que le falto o sobro al enunciado original para que así quedara mas explicito, también pensamos en los alumnos que leerían estos enunciados, y por ellos las modificaciones que hicimos fueron para que entendieran y comprendieran lo que verdaderamente se les está solicitando y no fuera este un obstáculo para resolver el ejercicio.
6. Consigue una colección de libros de textos escolares. Busca en ellos tipos de problemas no incluidos en esta relación. Explica en qué se diferencian
Para terminar, se requirió una previa investigación y conseguir recursos, como lo son en este caso los libros de textos, puesto que los que teníamos cada uno correspondían a años anteriores, en realidad no se referían a si los textos tenían que ser de este año o relativamente actualizados, pero nosotros como grupo preferimos que fuese así. Nosotros pusimos ejercicios relacionados con la materia de estadística y probabilidades, pero los planteamientos, variables utilizadas eran distintas a la de la guía del taller, por ejemplo, encontramos interesantes poner ejercicios que entreguen datos verídicos como lo son el resultado de una encuesta entre otros, porque fuera de que el alumno tenga que utilizar sus capacidades y destrezas para resolver el ejercicio se estará actualizando y tomando conciencia de la realidad en que vivimos.
Tal vez se podría decir mucho más de este taller, pero creo que fue lo más relevante para nosotros, cambiar de rol, pues en el mundo laboral que nos desarrollaremos nosotros, como futuros docentes, es favorable ponernos en el lugar de nuestros alumnos y porque no decirlo sería muy bueno ponernos hoy en día en el lugar de nuestros profesores. Si todos practicásemos esto en cualquier ámbito de nuestras vidas, ¿no te parece que todo andaría mucho mejor? Quizás sientes que tus profesores nunca se pusieron en tu lugar o que incluso algunos te tienen o tuvieron mala, sería bueno que pudiesen compartir las experiencias que tienen como alumnos, quizás eso me ayude a ser mejor docente y si hay profesores leyendo este espacio seria genial que dejaran sus comentarios acerca de cómo es su labor y que piensan de este cambio de roles que realizamos para resolver el taller.
En esa semana la metodología de trabajo fue distinta en comparación a la que les había contado anteriormente, esta vez realizamos el 2º taller, éste a diferencia del otro, es con nota. Lo desarrollamos en grupo (en el mío éramos tres), la idea era resolver la guía en el horario de clases, lo cual nos resulto imposible, pues el taller era muy extenso e igual tuvimos que juntarnos en otro horario.
La guía para el taller que nos proporciono la profesora se llama: “Análisis de problemas sobre la Estadística y Probabilidad”, donde al comienzo de esta misma, hay 6 indicaciones para desarrollarlas cada una en 9 enunciados correspondientes a problemas y ejercicios que fueron tomados de libros de textos escolares.
Los ejercicios no eran difíciles de desarrollar, pero el taller nos exigía mucho más que eso, lo cual nos permitió profundizar en el enunciado y tomar el rol tanto de alumno como profesor, esto es interesante, puesto que aun seguimos siendo estudiantes, pero nos estamos preparando para ser docentes que tengan que conseguir que sus estudiantes obtengan un aprendizaje significativo (es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo (Marisol Sánchez). Extraído de la siguiente pagina http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo) y esta experiencia nos ayuda porque nos permite percatarnos que así mismo como percibimos nosotros ahora, como alumnos, nuestros estudiantes lo pueden hacer cuando nosotros mismos seamos profesores. Para que comprendas mejor lo que quiero decir, compartiré contigo las 6 indicaciones a realizar en los ejercicios y te contare como enfrentamos como grupo, según mi visión, esa tarea. Estos son:
1. Resuelve los problemas propuestos
Quizás este es el enunciado más obvio para los ejercicios, puesto que están hechos para resolverlos, esto nos hizo tomar el rol de alumnos, no analizamos más allá de lo que cada enunciado correspondiente a cada ejercicio nos estaba pidiendo, para nosotros no fue complicado, ya que conocemos la materia de estadística (Ciencia cuyo objeto es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc., y deducir de ella, gracias al análisis de datos, unos significados precisos o unas previsiones para el futuro LAROUSSE, Diccionario Enciclopédico 2003. IX Edición) y probabilidad (cualidad de probable. Cálculo de probabilidades: conjunto de reglas que permiten determinar el porcentaje de posibilidades de que un suceso se realice).
2. Indica los conceptos y procedimientos matemáticos que se ponen en juego en la solución
Este nos hizo más bien tomar el rol de profesores, nos pusimos desde la perspectiva de qué conocimientos previos debe poseer el estudiante para resolver cada ejercicio planteado.
3. Clasifica los enunciados en tres grupos según el grado de dificultad que le atribuyes (fácil, intermedio, difícil)
Aun que parece muy fácil de realizar, nos surgió la duda si debíamos considerar si: para nosotros como alumnos era fácil, intermedio, difícil ó si como profesores debíamos ponerle el grado de dificultad que considerábamos que causaría en los discentes, en fin, lo realizamos pensando en nosotros como estudiantes, puesto que es muy subjetivo pensar por otros y responder según lo que creo que será difícil o no para mis alumnos.
4. Para cada problema enuncia otros del mismo tipo, cambiando las variables de la tarea, de manera que uno te parezca más fácil de resolver y otro más difícil
En este caso, tomamos más el rol de docentes, por el hecho de tener que adaptar cada ejercicio dado, de modo que parezca más fácil y otro más difícil, lo cual es complicado por lo que mencionaba en la explicación Nº 3. De acuerdo a ello, tuvimos que decidir qué cambios en las variables podrían incidir para que realmente se notara un cambio en el grado de dificultad de cada problema, la técnica que mas usamos fue disminuir datos y usar valores más pequeños, en el caso de hacer los ejercicios más fáciles y para complicarlos hicimos lo contrario, es decir agregamos variables (es una característica (magnitud, vector o número) que puede ser medida, adoptando diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio. Si quieres profundizar acerca de este término revisa esta página, donde encontré este significado y además es interesante porque te menciona algunos tipos de variables que existen http://es.wikipedia.org/wiki/Variable_estad%C3%ADstica) y los valores que utilizamos eran mucho más grandes que los entregados.
5. ¿Piensas que los enunciados son suficientemente precisos y comprensibles para los estudiantes? Propón un enunciado alternativo para aquellos ejercicios que no te parezcan suficientemente claros para ellos
Este ítem, a diferencia de muchos, nos hizo centrarnos mucho más allá de los datos entregados para resolver cada ejercicio, sino que nos llevo a analizar la redacción, coherencia y concordancia al momento de leerlos. La mayoría de los enunciados de los ejercicios presentes en la guía consideramos que no tenían problemas, los que escogimos fueron porque a nosotros mismos nos causaron un grados de duda al momento de entender lo que se nos solicitaba. Luego, para dar un enunciado alternativo, nos basamos en lo creímos que le falto o sobro al enunciado original para que así quedara mas explicito, también pensamos en los alumnos que leerían estos enunciados, y por ellos las modificaciones que hicimos fueron para que entendieran y comprendieran lo que verdaderamente se les está solicitando y no fuera este un obstáculo para resolver el ejercicio.
6. Consigue una colección de libros de textos escolares. Busca en ellos tipos de problemas no incluidos en esta relación. Explica en qué se diferencian
Para terminar, se requirió una previa investigación y conseguir recursos, como lo son en este caso los libros de textos, puesto que los que teníamos cada uno correspondían a años anteriores, en realidad no se referían a si los textos tenían que ser de este año o relativamente actualizados, pero nosotros como grupo preferimos que fuese así. Nosotros pusimos ejercicios relacionados con la materia de estadística y probabilidades, pero los planteamientos, variables utilizadas eran distintas a la de la guía del taller, por ejemplo, encontramos interesantes poner ejercicios que entreguen datos verídicos como lo son el resultado de una encuesta entre otros, porque fuera de que el alumno tenga que utilizar sus capacidades y destrezas para resolver el ejercicio se estará actualizando y tomando conciencia de la realidad en que vivimos.
Tal vez se podría decir mucho más de este taller, pero creo que fue lo más relevante para nosotros, cambiar de rol, pues en el mundo laboral que nos desarrollaremos nosotros, como futuros docentes, es favorable ponernos en el lugar de nuestros alumnos y porque no decirlo sería muy bueno ponernos hoy en día en el lugar de nuestros profesores. Si todos practicásemos esto en cualquier ámbito de nuestras vidas, ¿no te parece que todo andaría mucho mejor? Quizás sientes que tus profesores nunca se pusieron en tu lugar o que incluso algunos te tienen o tuvieron mala, sería bueno que pudiesen compartir las experiencias que tienen como alumnos, quizás eso me ayude a ser mejor docente y si hay profesores leyendo este espacio seria genial que dejaran sus comentarios acerca de cómo es su labor y que piensan de este cambio de roles que realizamos para resolver el taller.
1 comentario:
Oi, achei seu blog pelo google está bem interessante gostei desse post. Gostaria de falar sobre o CresceNet. O CresceNet é um provedor de internet discada que remunera seus usuários pelo tempo conectado. Exatamente isso que você leu, estão pagando para você conectar. O provedor paga 20 centavos por hora de conexão discada com ligação local para mais de 2100 cidades do Brasil. O CresceNet tem um acelerador de conexão, que deixa sua conexão até 10 vezes mais rápida. Quem utiliza banda larga pode lucrar também, basta se cadastrar no CresceNet e quando for dormir conectar por discada, é possível pagar a ADSL só com o dinheiro da discada. Nos horários de minuto único o gasto com telefone é mínimo e a remuneração do CresceNet generosa. Se você quiser linkar o Cresce.Net(www.provedorcrescenet.com) no seu blog eu ficaria agradecido, até mais e sucesso. (If he will be possible add the CresceNet(www.provedorcrescenet.com) in your blogroll I thankful, bye friend).
Publicar un comentario