martes, 25 de septiembre de 2007

" CAMBIOS DE ROL"

Este comentario lo basare en las experiencias obtenidas en las clases correspondientes a la semana del 10 al 16 del presente mes, por que como lo imaginan, como la mayoría de ustedes tuve una semanita de vacaciones por Fiestas Patrias!!!
En esa semana la metodología de trabajo fue distinta en comparación a la que les había contado anteriormente, esta vez realizamos el 2º taller, éste a diferencia del otro, es con nota. Lo desarrollamos en grupo (en el mío éramos tres), la idea era resolver la guía en el horario de clases, lo cual nos resulto imposible, pues el taller era muy extenso e igual tuvimos que juntarnos en otro horario.

La guía para el taller que nos proporciono la profesora se llama: “Análisis de problemas sobre la Estadística y Probabilidad”, donde al comienzo de esta misma, hay 6 indicaciones para desarrollarlas cada una en 9 enunciados correspondientes a problemas y ejercicios que fueron tomados de libros de textos escolares.
Los ejercicios no eran difíciles de desarrollar, pero el taller nos exigía mucho más que eso, lo cual nos permitió profundizar en el enunciado y tomar el rol tanto de alumno como profesor, esto es interesante, puesto que aun seguimos siendo estudiantes, pero nos estamos preparando para ser docentes que tengan que conseguir que sus estudiantes obtengan un aprendizaje significativo (es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo (Marisol Sánchez). Extraído de la siguiente pagina
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo) y esta experiencia nos ayuda porque nos permite percatarnos que así mismo como percibimos nosotros ahora, como alumnos, nuestros estudiantes lo pueden hacer cuando nosotros mismos seamos profesores. Para que comprendas mejor lo que quiero decir, compartiré contigo las 6 indicaciones a realizar en los ejercicios y te contare como enfrentamos como grupo, según mi visión, esa tarea. Estos son:

1. Resuelve los problemas propuestos
Quizás este es el enunciado más obvio para los ejercicios, puesto que están hechos para resolverlos, esto nos hizo tomar el rol de alumnos, no analizamos más allá de lo que cada enunciado correspondiente a cada ejercicio nos estaba pidiendo, para nosotros no fue complicado, ya que conocemos la materia de estadística (Ciencia cuyo objeto es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc., y deducir de ella, gracias al análisis de datos, unos significados precisos o unas previsiones para el futuro LAROUSSE, Diccionario Enciclopédico 2003. IX Edición) y probabilidad (cualidad de probable. Cálculo de probabilidades: conjunto de reglas que permiten determinar el porcentaje de posibilidades de que un suceso se realice).
2. Indica los conceptos y procedimientos matemáticos que se ponen en juego en la solución
Este nos hizo más bien tomar el rol de profesores, nos pusimos desde la perspectiva de qué conocimientos previos debe poseer el estudiante para resolver cada ejercicio planteado.
3. Clasifica los enunciados en tres grupos según el grado de dificultad que le atribuyes (fácil, intermedio, difícil)
Aun que parece muy fácil de realizar, nos surgió la duda si debíamos considerar si: para nosotros como alumnos era fácil, intermedio, difícil ó si como profesores debíamos ponerle el grado de dificultad que considerábamos que causaría en los discentes, en fin, lo realizamos pensando en nosotros como estudiantes, puesto que es muy subjetivo pensar por otros y responder según lo que creo que será difícil o no para mis alumnos.
4. Para cada problema enuncia otros del mismo tipo, cambiando las variables de la tarea, de manera que uno te parezca más fácil de resolver y otro más difícil
En este caso, tomamos más el rol de docentes, por el hecho de tener que adaptar cada ejercicio dado, de modo que parezca más fácil y otro más difícil, lo cual es complicado por lo que mencionaba en la explicación Nº 3. De acuerdo a ello, tuvimos que decidir qué cambios en las variables podrían incidir para que realmente se notara un cambio en el grado de dificultad de cada problema, la técnica que mas usamos fue disminuir datos y usar valores más pequeños, en el caso de hacer los ejercicios más fáciles y para complicarlos hicimos lo contrario, es decir agregamos variables (es una característica (magnitud, vector o número) que puede ser medida, adoptando diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio. Si quieres profundizar acerca de este término revisa esta página, donde encontré este significado y además es interesante porque te menciona algunos tipos de variables que existen http://es.wikipedia.org/wiki/Variable_estad%C3%ADstica) y los valores que utilizamos eran mucho más grandes que los entregados.
5. ¿Piensas que los enunciados son suficientemente precisos y comprensibles para los estudiantes? Propón un enunciado alternativo para aquellos ejercicios que no te parezcan suficientemente claros para ellos
Este ítem, a diferencia de muchos, nos hizo centrarnos mucho más allá de los datos entregados para resolver cada ejercicio, sino que nos llevo a analizar la redacción, coherencia y concordancia al momento de leerlos. La mayoría de los enunciados de los ejercicios presentes en la guía consideramos que no tenían problemas, los que escogimos fueron porque a nosotros mismos nos causaron un grados de duda al momento de entender lo que se nos solicitaba. Luego, para dar un enunciado alternativo, nos basamos en lo creímos que le falto o sobro al enunciado original para que así quedara mas explicito, también pensamos en los alumnos que leerían estos enunciados, y por ellos las modificaciones que hicimos fueron para que entendieran y comprendieran lo que verdaderamente se les está solicitando y no fuera este un obstáculo para resolver el ejercicio.
6. Consigue una colección de libros de textos escolares. Busca en ellos tipos de problemas no incluidos en esta relación. Explica en qué se diferencian
Para terminar, se requirió una previa investigación y conseguir recursos, como lo son en este caso los libros de textos, puesto que los que teníamos cada uno correspondían a años anteriores, en realidad no se referían a si los textos tenían que ser de este año o relativamente actualizados, pero nosotros como grupo preferimos que fuese así. Nosotros pusimos ejercicios relacionados con la materia de estadística y probabilidades, pero los planteamientos, variables utilizadas eran distintas a la de la guía del taller, por ejemplo, encontramos interesantes poner ejercicios que entreguen datos verídicos como lo son el resultado de una encuesta entre otros, porque fuera de que el alumno tenga que utilizar sus capacidades y destrezas para resolver el ejercicio se estará actualizando y tomando conciencia de la realidad en que vivimos.

Tal vez se podría decir mucho más de este taller, pero creo que fue lo más relevante para nosotros, cambiar de rol, pues en el mundo laboral que nos desarrollaremos nosotros, como futuros docentes, es favorable ponernos en el lugar de nuestros alumnos y porque no decirlo sería muy bueno ponernos hoy en día en el lugar de nuestros profesores. Si todos practicásemos esto en cualquier ámbito de nuestras vidas, ¿no te parece que todo andaría mucho mejor? Quizás sientes que tus profesores nunca se pusieron en tu lugar o que incluso algunos te tienen o tuvieron mala, sería bueno que pudiesen compartir las experiencias que tienen como alumnos, quizás eso me ayude a ser mejor docente y si hay profesores leyendo este espacio seria genial que dejaran sus comentarios acerca de cómo es su labor y que piensan de este cambio de roles que realizamos para resolver el taller.

martes, 11 de septiembre de 2007

¿HACIA DÓNDE VA LA EDUCACIÓN ESTADÍSTICA?

Como les había comentado anteriormente, semana a semana leemos guías de distintos aspectos de la estadística para comentarlas en la clase. La semana pasada hablamos sobre “LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA” (si te interesa lo puedes encontrar en la siguiente pagina http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/BLAIX.htm), en este comentario les contare un poco sobre una clase especifica. Como es costumbre ya en esta asignatura, nos sentamos en forma circular para comentar y analizar el texto, el jueves esto no se produjo así, por lo tanto, la profesora nos hizo un test en donde tuvimos que contestar cuatro preguntas relacionadas con el texto, compartiré estas preguntas con las respuestas que les di porque considero que encierran lo más relevante del texto, claro que si lo lees tu, que por cierto no en muy largo, te pueden resultar otras cosas también interesantes. Las preguntas son:
  • ¿Qué hace la didáctica de la estadística dentro de la estadística?
    Existe el Instituto Internacional de la Estadística (ISI) y este se preocupó de la Educación Estadística, puesto que, en una época se torno fundamental mejorar la información estadística, lo cual hizo una necesidad el preparar suficientes técnicos estadísticos en los países en vías de desarrollo, ya que se ve una alta relación entre su desarrollo y los datos estadísticos entregados (como por ejemplo, datos obtenidos a través de encuestas, censos, entre otros). Esto es porque los sistemas estadísticos arrojan cada vez datos más completos y precisos lo cual ayuda a la toma de decisiones más acertadas en un país, ya sean de índoles políticas, sociales, educacionales, etc. Podemos ver que la didáctica de la estadística dentro de la misma estadística es importante, por lo expuesto anteriormente y para ello es necesario contar con personas capaces de aprenderla, enseñarla y aplicarla dentro de la misma sociedad.

  • ¿De qué nos sirve la perspectiva psicológica?
    Pérez Echeverría (1990) habla de “revolución probabilística” por el hecho que algunas investigaciones sobre razonamiento estocástico (se dice del proceso que solo está sometido al azar y que es objeto de análisis estadístico. Larousse, Diccionario Enciclopédico 2003) influyeron sobre la psicología, dando un giro a sus trabajos sobre razonamiento humano, es decir, según el texto…“se ha pasado de un modelo de actuación a corde a la lógica formal, a concebir un decisor que actúa de acuerdo a un sistema probabilístico complejo, utilizando heurísticas adquiridas en su relación empírica con lo cotidiano. Las heurísticas en algunos casos son útiles para obtener una solución aproximada a un problema, en otros puede producir una conclusión errónea, esto es porque la heurística es una estrategia inconsciente que reduce la complejidad de un problema probabilístico, suprimiendo parte de la información y esto es lo que hace que algunas veces produzca sesgos, al no considerar alguna información que pudo ser relevante. Al considerar lo anterior, podemos ver una relevancia en el tema, quise explicar un poco en que me basaría para decir esto, el hecho de tomar el termino heurística permite hacer estudios que se pueden ver reflejado en diversos contextos, como en diagnósticos médicos o juicios legales, lo cual nos hace preguntarnos, ¿en cuántos casos algunos profesionales omiten información, inconscientemente, y dan un diagnostico o sentencia equivocada? Y este mismo error lo podemos cometer fácilmente ante un problema de tipo estadístico, lo cual es muy común al no considerar una variable como el tamaño de la población (hay un ejemplo bien claro en el texto que puedes revisar).
    También la perspectiva psicológica ha sido importante para la educación porque se han realizado estudios, como los de Piaget e Inhelder (1951), donde algunos términos como aleatoriedad, probabilidad, distribución, convergencia, entre otros han sido analizados en los niños desde sus primeros años de vida hasta la adolescencia donde se pudieron observar diferentes etapas en el razonamiento probabilístico. Para los docentes o futuros docentes como yo, esto resulta de gran importancia, puesto que permite seleccionar adecuadamente el tipo de tareas probabilísticas que aplicaremos a nuestros alumnos según su edad. No sé si ustedes a modo general manejan la información que daré a continuación, pero en el ámbito de la educación es sabido que es de suma importancia considerar los conocimientos previos de los estudiantes, es decir, todo lo que el alumno ya sabe desde antes, ya sea por que leyó algo, le contaron, etc., pero a partir de ello debemos comenzar a enseñarles para que así esto se les haga más fácil y puedan lograr una conexión entre lo que ya saben y sabrán.

  • ¿Cuáles son los principales cambios en la estadística que motivan su estudio?
    Bueno, en este caso hay una serie de factores que motivaron el estudio de la estadística y su desarrollo, aquí nombrare algunos, me gustaría que si consideras que falta alguno lo puedas comentar.
    - Existe unan gran necesidad de la estadística para tomar decisiones
    - La implementación de la estadística en diferentes currículos escolares
    - Es objeto de estudio de muchos científicos y a la vez se utiliza para realizar diversas investigaciones
    - Se comienza a considerar la estadística como ciencia
    - Se ve la necesidad de preparar docentes y especialistas en estadística
    - La existencia de múltiples instituciones que se preocupan por su desarrollo, como: Instituto Internacional de la Estadística (ISI), Centros Internacionales de Educación Estadística (ISEC), American Statistical Association (ASA), entre otros.
    - Se generan recursos para apoyar al desempeño del docente en el aula
    - La casi inexistencia de la didáctica de la estadística

  • ¿Hacia dónde va la didáctica de la estadística?
    La enseñanza de la estadística aun se encuentra en comienzos de su desarrollo, pero se ve que avanza rápidamente debido a la cantidad de: congresos y conferencias organizadas por distintas instituciones; revistas existentes orientadas a los profesores de estadística; boletines de noticias publicados en Internet (como la Newsletter del Statistical Research Group); esto permite que cada docente tenga al alcance diversos recursos para su propio aprendizaje y el de sus alumnos, puesto que hoy es más fácil encontrar información, creo que es una experiencia que todos vivimos a diario, pues la mayoría tenemos acceso a Internet, revistas, diarios, televisión, diccionarios, etc., por lo cual podemos llegar a obtener datos sobre las investigaciones que se han hecho en esta materia. Gracias a los avances tecnológicos día a día se propaga lo que se sabe de estadística y esto permite que sea una información que todos puedan manejar, analizarla, estudiarla y porque no ampliarla, porque es así como se ha ido desarrollando y como estos avances son continuos también la estadística como cualquier ciencia lo será.

Bueno, como puedes ver la didáctica de la estadística se puede relacionar con distintas áreas como la misma estadística, la educación y la psicología. También sabemos que es utilizada con diversos fines, por lo que es importante seguir estudiándola y no quedarnos con esto, pues no se nos debe olvidar que está en pleno desarrollo por lo que es preciso ir actualizando también nuestros conocimientos. Ojala puedas dejar tus comentarios, quizás tú tienes otra perspectiva de la estadística o la relacionas con otras áreas, lo cual sería interesante compartir.