martes, 23 de octubre de 2007

“ERRORES Y DIFICULTADES COMO PARTE DE LA DIDÁCTICA”

En esta oportunidad me referiré a una guía que tuve que leer para la asignatura de la cual les he hablado siempre en este blog “Didáctica de la Estadística”. La guía se llama “Errores y Dificultades en la Comprensión de los Conceptos Estadísticos Elementales” (si te interesa leerla la puedes encontrar en la siguiente página http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/erroresestadis.doc), la verdad que esta guía es un poco más extensa en comparación de las otras que les he comentado, como su título lo dice, hace mención a los errores y dificultades que pueden tener los alumnos en la comprensión de conceptos estadísticos elementales y el propósito es dar a conocer a los profesores los resultados de algunas investigaciones hechas en relación al tema.
Bueno, este texto es amplio y muy interesante, puesto que aborda temas concernientes tanto al ámbito de la pedagogía como al de la especialidad, en este caso, estadística. Desde mi perspectiva puedo extraer dos grandes ideas de este artículo que sin duda me servirán para mi futuro desempeño laboral (Pedagogía en Matemática), lo primero es el responder un ¿por qué? Y luego el ¿qué?, ambas interrogantes estrechamente relacionas.

¿Por qué?
Durante la lectura de toda la guía me percate que esta tenía mucha relación con los temas abordados en los textos anteriores que he leído. Lo primero que me llamo la atención y que en realidad fue lo que más me gusto, es el hecho de que a pesar que muchos consideran a la estadística como una ciencia, acá se le relaciona con la didáctica y además de considerar los conceptos que se manejan en esta rama también se considero la importancia de que el docente se interiorice de los errores que comenten sus alumnos en esta asignatura y las dificultades que les pueden surgir. Hacia acá apunta mi pregunta ¿por qué?, ¿por qué es importante que los docentes tengan conocimiento de los errores y dificultades que tienen sus alumnos? Esta respuesta no solo es aplicable en el ámbito de la estadística sino en todas las ciencias y ramas, puesto que para que un docente pueda enseñar, según mi perspectiva necesita:
- Ser enseñado. “El mayor énfasis dado a la Estadística en los diferentes currículos,...requiere una intensa preparación de los profesores, para permitirles abordar con éxito los objetivos educativos correspondientes” (extraído del mismo texto). Es imprescindible que el profesor adquiera conocimientos, considerando también que este siempre debe saber más que los alumnos.
- Considerar los conocimientos previos de los alumnos, es decir, investigar sobre que es lo que ya saben los estudiantes acerca del tema o materias relacionadas con el tema, para ello generalmente se utilizan las pruebas de diagnóstico.
- A través de la misma prueba de diagnóstico, guías de ejercicios, entre otras el profesor se puede dar cuenta de cuales son las dificultades que se repiten entre sus alumnos y cuales son los errores que más cometen, esto no es para ridiculizar al estudiante ni desvalorizarlo, al contrario es para saber desde donde debemos ayudarlo y cómo. “Muchos profesores precisan incrementar su conocimiento, no sólo sobre la materia, sino también sobre los aspectos didácticos del tema. Esta preparación debería incluir también el conocimiento de las dificultades y errores que los alumnos encuentran en el aprendizaje de la Estadística” (extraído del mismo texto), también dentro de la misma guía mencionan distintas perspectivas en cuanto a este punto; “consideran el análisis de errores como una estrategia de investigación prometedora para clarificar cuestiones fundamentales del aprendizaje matemático” (Radatz, 1980); “el análisis de errores en educación matemática como un recurso motivacional y como un punto de partida para la exploración matemática creativa, implicando valiosas actividades de planteamiento y resolución de problemas” (Borassi, 1987); y también se hace mención en el texto a una frase que ya había leído en otras ocasiones y que me parece muy pertinente “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausbel y Cols, 1983), pues tiene relación con los aprendizajes previos, puesto que si consideramos lo que sabe, sabremos lo que no y desde donde comenzar nuestra enseñanza.
- Por último, creo que uno de los objetivos más importante que debo considerar al momento de querer enseñar “algo” es que se logre este fin, es decir, que los estudiantes por medio del proceso enseñanza-aprendizaje logren un aprendizaje significativo (es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo (Marisol Sánchez). Extraído de la siguiente página
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo)

Quizás, existen muchas visiones y de seguro procedimientos muchos más técnicos en cuanto al desempeño del profesor al momento de enseñar, pero creo que todos coincidimos en que es importante considerar lo que los alumnos ya saben (conocimientos previos), identificar cuáles son sus dificultades y errores para que así alcancen el tan añorado aprendizaje significativo.

¿Qué?
Esta interrogante es la que produce una interacción entre la didáctica y la estadística, puesto que ya hemos hablamos un poco de errores y dificultades que tienen que ver mucho con la forma de enseñar, ya es hora que veamos que vamos a enseñar o a que temas específicos se refiere. ¿Qué conceptos son donde, según las investigaciones, hay más errores y dificultades? En esta respuesta solo me limitare a hablarles sobre los contenidos, nombrar cuales son los conceptos estadísticos elementales donde hay mayor dificultad y error para su comprensión, esto es porque a mi me llamo mucho mas la atención lo que les compartí anteriormente y el responder el ¿qué? Es para que tú te ubiques a que materias lo estoy relacionando y para que visualices un poco el otro ámbito al que hice alusión que es la estadística.
Los contenidos son:
- Representación Gráfica y Tabulación de Datos
- Características Estadísticas (la media, características de dispersión, estadísticos de orden)
- Asociación en Tablas de Contingencia
- Diseño Experimental
- Inferencia (muestreo, contraste de hipótesis)

Cabe señalar, que “...En este artículo analizamos las investigaciones sobre los principales conceptos estadísticos elementales que han sido incluidos en muchos diseños curriculares recientes en los niveles no universitarios. Este análisis muestra la complejidad de algunos de estos tópicos y puede proporcionar al profesor una comprensión mayor del razonamiento estocástico de sus alumnos” (extraído del mismo texto)

En realidad mi objetivo ha sido ahondar mucho más en el ¿porqué? que en el ¿qué?, porque se que muchos de los lectores de este blog, fuera de mis compañeros, no conocen los contenidos específicos dentro de la estadística, además creo fundamental comenzar con empaparnos con nuestro rol docente, con lo que nos beneficia para ser mejores profesores y obtener mejores resultados al momento de educar, para luego aplicarlo con los diversos temas que tendremos que enseñar, como lo son en mi caso: álgebra, geometría, estadística, entre otros.
Finalmente, el averiguar que es lo que dificulta un mayor aprendizaje resulta de gran utilidad en cualquier aspecto y por que no aludir a un dicho popular, que seguramente conoces “de los errores se aprende” y por que no, nosotros no podemos guiar a nuestros estudiantes a como aprender de nuestros errores. ¿Consideras tú, que los docentes están preparados para ello? Me gustaría saber tu opinión, por que lo que respecta a mí, me encantaría estar preparada para ayudar de este modo a mis estudiantes...